Áreas de Intervención

Principales áreas de trabajo y servicios de terapia.

Ansiedad

Tener miedos o preocupaciones recurrentes como, por ejemplo, la salud o la situación económica, y con frecuencia una sensación constante de que algo malo está por suceder. La causa de estos sentimientos intensos de ansiedad puede ser difícil de identificar.

Depresión

La depresión clínica es un trastorno del estado anímico que interfiere con la vida diaria durante un período de tiempo. Se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.

Trastorno de personalidad

Se caracterizan por patrones de pensamiento, percepción, reacción y relación duraderos y repetitivos que provocan una angustia importante a la persona afectada y/o afectan su capacidad de desenvolverse. Esto causa problemas y limitaciones importantes en las relaciones, las actividades sociales, el trabajo y la escuela.

Agorafobia

La Agorafobia es la fobia más frecuente y también la más incapacitante. Consiste en la aparición de ansiedad y miedo a un elevado número de situaciones de las que pueda ser difícil escapar o donde pedir ayuda sea difícil o embarazoso.

Estrés

El estrés es la reacción de su cuerpo a un desafío o demanda. En pequeños episodios el estrés puede ser positivo, como cuando le ayuda a evitar el peligro o cumplir con una fecha límite. Pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede dañar su salud.

Terapia individual

Terapia de pareja

Terapia familiar

Metodología

El método de trabajo se diferencia según el tipo de orientación que use el psicólogo. El objetivo es la potenciación del desarrollo global en el entorno del paciente. El propósito es que alcance y obtenga las herramientas necesarias que le faciliten funcionar de forma autónoma.

Durante el proceso terapéutico es conveniente que se genere una buena vinculación con el paciente para así conseguir que los objetivos planteados inicialmente tenga cabida en la nueva vida del sujeto.

La duración de la terapia depende del tipo de implicación que tiene el paciente y el de la cantidad de tiempo y trabajo que dedique a la terapia. No es suficiente con que se acuda a las sesiones, ya que en cada sesión se le da al paciente diferentes tareas para que vaya ejecutando en el tiempo existente entre sesión y sesión.

Preguntas Frecuentes

¿Cuándo asistir a un tratamiento psicológico?

Cuando sufro más de la cuenta sin motivos aparentes, cuando mi rendimiento personal desciende, si estoy más triste de lo habitual y por más tiempo, si tengo miedos o bloqueos que me limitan, si no estoy satisfecho con mis logros sociales o emocionales, si estoy muy nervioso y no puedo controlarlo, si estoy más preocupado de lo habitual, con demasiadas cosas en la cabeza que no logro quitarme, o si estoy estresado y este estado no desaparece en un plazo razonable de tiempo.

¿Cuántas sesiones de psicoterapia son necesarias?

Cada persona es diferente y reacciona de forma distinta al proceso terapéutico, por lo tanto, el número de sesiones de terapia que cada uno necesita, depende del tipo de problema que se presente y lo arraigado que esté, de las características de personalidad, de la capacidad de aprendizaje, de la actitud ante el tratamiento y de muchas variables más.

 

¿En qué consiste la terapia cognitivo-conductual? ¿Qué otros tipos de terapia existen?

La terapia cognitivo-conductual es una de las escuelas de psicoterapia con más estudios empíricos contrastados que demuestran su efectividad. Esta metodología de trabajo puede ayudar a cambiar la forma de cómo piensa un individuo desde la parte cognitiva y cómo actúa desde la parte conductual, y estos cambios son los que hacen que la manera de sentirse o las emociones sean más agradables.

A diferencia de otras terapias, la terapia cognitivo-conductual se centra en problemas y dificultades del “aquí y ahora”, en lugar de centrarse en las causas de su angustia o síntomas del pasado; busca, en definitiva, maneras de mejorar el estado de ánimo de una persona en el momento presente.

¿Qué problemas puede ayudar a resolver un psicólogo?

Los tipos de problemas por los que se demanda asistencia a un psicólogo son múltiples, desde personas con trauma, pérdidas, problemas depresivos, ansiedad, personas que requieren de ayuda para un trastorno crónico que interfiere con sus vidas o su salud física. Por su parte, otros pacientes recurren al psicólogo porque están experimentando problemas a corto plazo que necesitan resolver, como por ejemplo la ansiedad que se produce ante un nuevo empleo, o personas que necesitan ayuda para gestionar el duelo de la pérdida de un ser querido.

¿Significa que estoy grave o que soy débil si acudo a terapia psicológica?

La palabra “gravedad” en terapia psicológica no debería utilizarse, puesto que se trata de un término con muchas connotaciones negativas y que puede dar lugar a confusión.

También existe la creencia generalizada de que acudir a terapia psicológica es síntoma de debilidad, cuando realmente deberíamos darnos cuenta de que, por no poder hacer algo por nosotros mismos y demandar ayuda para gestionar una determinada situación, no implica en absoluto ser débil. Todas las personas, en un momento u otro, necesitan el apoyo o consejo de alguien experto en una determinada materia.

¿Puedo hablar de cualquier cosa con mi psicólogo? ¿Serán mis conversaciones verdaderamente confidenciales?

Todas las personas cuando acuden a terapia tienen libertad total para hablar de todo aquello que les preocupa o que consideran importante tratar, por lo que será responsabilidad profesional por parte del psicólogo que esos temas se aborden en función de cómo considere más adecuado para el correcto funcionamiento de la terapia, y también con el objetivo de que la persona se sienta comprendida.

En referencia a la privacidad de las conversaciones mantenidas con el psicólogo, estas son absolutamente confidenciales, tal y como establece la Ley Orgánica 15/1999, del 13 de Diciembre, sobre Protección de Datos de Carácter Personal.

¿Cuanto dura cada sesión?

Cada sesión de psicoterapia tiene una duración de aproximadamente 1 hora. Sin embargo, el número de sesiones a realizar dependerá totalmente de cada caso concreto.

La frecuencia de las sesiones viene dada por el caso concreto que presenta el paciente; no obstante, como norma general, las primeras sesiones de la terapia suelen tener una frecuencia de visita semanal.

Contacto

Si hay algo que te preocupa pregúntame, que no te dé vergüenza, estoy aquí para escucharte y ayudarte sin juzgarte

Política de privacidad

2 + 6 =

646 958 886

Calle Pere Dezcallar i Net, 11. 3º 7ª – 07003 Palma de Mallorca

consulta@guerreropsicologia.com